Una niña esclava vendida por 320 euros
Los padres de la joven, que hoy tiene 28 años, también eran esclavos, y ella aceptó sumisa el que pensaba que era su destino hasta el día en el que descubrió, a través de la organización Timidria y Anti-Slavery International, que no existía ningún documento legal que la retuviera junto a su dueño. En Níger, desde 2003, la esclavitud está prohibida y penada con hasta treinta años de cárcel.
Cuando quiso huir, el hombre intentó retenerla como quinta esposa, el papel que suelen cumplir las esclavas que son liberadas. A pesar de las amenazas, lo abandonó y se casó con otro hombre con quien vivió en libertad hasta que los tribunales la condenaron por bigamia a seis meses de cárcel, tanto a ella como a su marido.
La historia del documental comenzó el día en el que Rosa Cornet y Lala Gomà, sus directoras, conocieron la sentencia a favor de Hadijatou en un periódico y decidieron viajar a Níger para conocerla. “Cuando llegamos, nos encontramos con una mujer frágil y muy fuerte al mismo tiempo. Venía de recoger un premio que le habían dado en Estados Unidos y apenas había salido del hotel. Decía que allí, lejos de su casa de arcilla, todo era demasiado grande para ella”. Esos días grabaron la primera parte del documental y ahora, a través de una campaña de crowdfunding, quieren recaudar la financiación que necesitan para volver a Níger y terminar la segunda parte, con un esperado final feliz si Hadijatou recupera la custodia de sus hijos.
“Todo este tiempo hemos seguido en contacto. Nuestro compromiso va más allá del documental. Es un compromiso que tenemos con ella y con su entorno. Les prometimos que íbamos a contar su historia para que no cayera en el olvido y para que la gente sepa qué es la esclavitud en África y en Níger”, asegura Cornet. “Las cosas cambian cuando se informa sobre ellas. La prueba es que, en la zona donde vive Hadijatou, otros terratenientes han dejado de esclavizar a personas porque ahora tienen miedo. No podemos permitir que se pueda seguir comprando a una persona como si fuese una cabra, como hicieron con ella”.
«Si he resistido y capeado todos los temporales no ha sido sólo por mí y por mis hijos, también por los miles de mujeres que están en esta situación, para que tengan valor y peleen por su libertad»,afirmó Mani.
El caso es único porque es el primero de su clase al ser escuchado por la corte de Ecowas. Si el veredicto es a su favor, obligaría a los 15 estados miembros Africano-Occidentales de tomar acción contra la esclavitud, una práctica tradicionalmente aceptable que permanece como un tabú y de cuya existencia con frecuencia se niega a niveles oficiales. “Este es un caso enormemente significativo,” dijo Helen Duffy, directora legal de Interights, una organización no gubernamental con base en Londres, la cual está patrocinando el caso de la Sra. Mani.
La mujer que denunció a Níger por su esclavitud
Un documental dirigido por Lala Gomà y Rosa Cornet narra la historia de Hadijatou Mani, que fue vendida a los 12 años a un terrateniente local por 320 euros
Hadijatou, j’accuse denuncia la permanencia de la esclavitud en pleno siglo XXI, y muestra cómo esta mujer consiguió su libertad en un juicio, en 2008, después de que por primer vez un tribunal superior, la Comunidad Económica de los Estados Africanos Occidentales (ECOWAS), condenara al gobierno de Níger por no haberla protegido.El filme, dirigido por Lala Gomà y Rosa Cornet, explica también la nueva batalla de Hadijatou: recuperar a sus hijos, que todavía viven con su antiguo dueño.
Según cuentan las responsables de la película, la primera parte del documental, que cuenta la liberación de Hadijatou, ya está rodada, pero “ahora queda cerrar la pieza en Níger”, uno de los países más pobres de África.
La segunda parte del proyecto quiere registrar el último juicio de la protagonista, que debería celebrarse a principios del 2013, y que pretende la liberación de sus hijos.
Para lograr grabar allí, las directoras de Hadijatou, j’accuse han creado una campaña de crowdfunding con la que quieren recaudar el dinero necesario. Pretenden, así, que el 27 de octubre del 2013, cinco años después del juicio que le dio a Hadijatou la libertad, la película llegue a ver la luz.
Por que no encuentro informacion sobre los hijos de la Sra. Hadijatou Mani ?….. En el año 2013, se supone,la instancia legal correspondiente determinaria el futuro de ellos, si se quedaban con el padre esclavista o con la madre ex-esclava y ejemplo de lucha….donde puedo buscar sobre esto ?
Me gustaMe gusta
Realmente no lo sé. Y el que hace el reportaje no deja muchas pistas. Lo siento
Me gustaMe gusta