Informe «Jóvenes españoles entre dos siglos». SM

Jovenes-Españoles-84-17

La Fundación SM presenta el Informe “Jóvenes españoles entre dos siglos (1984-2017)”

  • Este estudio tiene como objetivo conocer y analizar la realidad de los jóvenes españoles en la actualidad. Es el noveno estudio publicado por la Fundación SM desde 1982, lo que permite hacer un análisis longitudinal comparativo.
  • La familia es el referente vital más importante para el 97% de los jóvenes y para la mayoría es “el lugar donde se dicen las cosas más importantes en cuanto a ideas e interpretaciones del mundo.” • Crece el interés por la política, aunque no se traduce en una mayor participación, y desciende su confianza en las principales instituciones.
  • Se ven a sí mismos como “consumistas” (51 %), “rebeldes (48 %), y “demasiado preocupados por la imagen” que proyectan a los demás (47%).
  • El ocio ocupa un lugar central en la cultura juvenil, dedicado mayoritariamente al consumo de películas o series y a estar con los amigos, escuchar música y ver la televisión.

Bajo el título “Jóvenes españoles entre dos siglos (1984-2017)”, el último estudio sobre la juventud española de la Fundación SM hace un pormenorizado recorrido por las prioridades vitales de los jóvenes de hoy, sus intereses políticos, su relación con la familia y la religión y su ocio. Gracias a la sucesión de estudios realizados desde hace más de 30 años, es posible dibujar la evolución de los jóvenes españoles en los 3 últimos decenios. “Se trata de una de las más significativas e influyentes series de estudios sociológicos llevados a cabo en nuestro país en los últimos cuatro decenios”, afirma Juan José Toharia, presidente de Metroscopia, que ha realizado el prólogo de este trabajo de investigación.

La familia, el principal referente

De acuerdo con los datos recogidos en el Informe, para los jóvenes españoles de 15 a 24 años, lo más importante de sus vidas son la salud y la familia, seguido de los amigos y conocidos, el trabajo y el tiempo de ocio.

Mientras que la familia se muestra como uno de los pilares más importantes de su vida (97% de los encuestados) y el lugar donde se dicen “las cosas más importantes en cuanto a ideas e interpretaciones del mundo”.

Desde el primer informe que la Fundación realizó en 1984 existe una tendencia clara de desafección e inacción en lo que se refiere a su participación sociopolítica. Los jóvenes de hoy están más interesados en política que en el 2010pero muy poco implicados en ella. En concreto, baja el porcentaje de los que creen que la política no tiene nada que ver con ellos, al tiempo que aumenta el número de los que siguen frecuentemente la información política en los diferentes medios (37% en la actualidad, frente al 20% en la encuesta de 2010) y de los que hablan de ella. Pero estos datos contrastan con su falta de acción y con la convicción, del 89%, de que los políticos no tienen en cuenta sus ideas e inquietudes.

Además, la mayoría de las instituciones sociales no gozan de su confianza. Solo las organizaciones de voluntariado consiguen en general “mucha” o “bastante” confianza para el 66% de los jóvenes. Le sigue la Policía (60%), el sistema de enseñanza (55%) y las Fuerzas Armadas (53,5%). Sin embargo, comparado con 2005, la gran mayoría de las instituciones ven caer la confianza de los jóvenes en ellas. Destacan en este descenso el Parlamento del Estado, la prensa y la Monarquía, entre otros.

Consumistas, obsesionados con su imagen y con un ocio muy diversificado

Desde la perspectiva histórica, los tres rasgos predominantes de los jóvenes son los que los definen como “consumistas”, “rebeldes” e “independientes”. Los resultados de 2017 les caracterizan también como “demasiado preocupados por la imagen que proyectan” (47%), algo “egoístas” (35%), pero también indignados por la situación sociopolítica (32%).

En cuanto a su tiempo de ocio, lo más practicado (en un 94%) de los casos, es ver series y películas, salir o reunirse con amigos, escuchar música y ver contenidos en internet. El acceso y uso de internet es ya generalizado para los jóvenes, el 99% lo ha utilizado en los últimos 4 meses, algo que 15 años atrás solo hacía una minoría de ellos (14%).  Por el contrario, desciende de forma llamativa la atracción por las salidas nocturnas. Además, los nativos digitales leen un 5% más que sus predecesores de la encuesta del año 2005, aunque un 32% reconoce que no lee ningún libro al año.

La religión sigue ocupando uno de los últimos lugares en una escala de valoración de las cosas importantes para los jóvenes (16%). No obstante, un 40% se define como católico.

https://player.vimeo.com/video/246847522

Observatorio de la Juventud en Iberoamérica

Este estudio va a suponer un hito en el trabajo de la Fundación con la juventud, porque como explica Javier Palop, director global de la Fundación SM, “con este Informe, la fundación inicia una etapa de más largo alcance con la creación del Observatorio de la Juventud en Iberoamérica. Se trata de conseguir una plataforma de conocimiento y difusión en la que intervengan diferentes actores de ámbitos académicos públicos y privados”.

El Observatorio de la Juventud en Iberoamérica (OJI), es un programa de la Fundación SM para fomentar la investigación sobre juventud, educación y cultura en la región. Con su trayectoria de más de 30 años en la realización de informes e investigaciones sociales encaminadas a la mejor comprensión de la realidad, entorno y visión juvenil, la Fundación SM lanza este nuevo proyecto con el convencimiento de que los jóvenes representan un importante activo social para configurar el futuro de Iberoamérica.Como explica Javier Palop, director global de la Fundación SM, “con este informe, la fundación inicia una etapa de más largo alcance con la creación del Observatorio de la Juventud Iberoamericana. Se trata de conseguir una plataforma de conocimiento y difusión en la que intervengan diferentes actores de ámbitos académicos públicos y privados”.

Los autores

Juan María González-Anleo y José A. López-Ruiz, forman parte del equipo de investigadores que participaron en las ediciones anteriores del estudio. El primero es doctor en Ciencias Políticas y Sociología por la UPSA y experto en Juventud y Sociedad por la UNED. El segundo es doctor en Sociología y Ciencias Políticas por la Universidad Pontificia de Salamanca y experto en Investigación Social Aplicada y Análisis de Datos (CIS), así como profesor e investigador en la Facultad de Ciencias Humanas y Sociales de la Universidad Pontificia de Comillas.

Metodología de la encuesta

Se realizó durante el mes de diciembre de 2016. En total, se hicieron 1.250 entrevistas personales a jóvenes entre 15 y 24 años. El cuestionario constaba de 29 preguntas con un duración media de 20 minutos por entrevista. Los entrevistados fueron 1.100 españoles y 150 nacidos fuera de España. El ámbito de estudio ha sido todas las comunidades autónomas, incluidas las islas Canarias, excepto Ceuta y Melilla.

Más información en: www.observatoriodelajuventud.org

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s