Presentamos esta pequeña reflexión como conclusión de la tertulia educativa (actividad que venimos realizando desde hace ya cinco años con numerosos libros relacionados con el mundo educativo) que hicimos un pequeño grupo de enamorados de la educación personalista en torno al Diario del gueto, el último libro que alcanzó a escribir J. Korczak poco antes de que muriera asesinado con los 200 niños y los educadores de su Casa de Huérfanos en el campo de exterminio nazi de Treblinka, a principios de agosto de 1942.
Su Vida, heroica y conmovedora fue un canto a la: ESPERANZA; TOLERANCIA; RESPONSABILIDAD y al AMOR a la infancia desamparada, y su recuerdo en el tiempo se mantendrá como ejemplo de la devoción sin límite.
Eligió su campo de acción: “ ESTAR CON LOS CHICOS MÁS NECESITADOS “
La medicina podía prevenir y curar las enfermedades, pero no podía mejorar a las personas. Ese fue el motivo por el que cada vez se dedicaba más a la educación de los niños huérfanos, provenientes de familias pobres, desaparecidas y mal constituidas, función que el consideraba le ofrecía más posibilidades de INFLUIR en las ideas del individuo y MEJORAR con ello la sociedad. A esto se añadió el resurgir a primeros del siglo XX en Europa de las ideas del Movimiento Pedagógico Progresistas, o la Nueva Pedagogía.
Su principal aporte pedagógico fue introducir el PRINCIPIO de AUTONOMÍA, a fin de que el niño fuese PROTAGONISTA (como un actor fundamental) de sus actos y RESPONSABLE de sus decisiones, y que a su vez fuese RESPETADO como persona por sus maestros.
Planteo el crear un sistema global de educación mediante la cooperación triangular formada por la Familia, Escuela y Sociedad. En este sistema, el aprendizaje Intelectual era tan importante como el Trabajo Artesanal y ambos eran obligatorios.
Fue el precursor de la conciencia en la que se debe tener en cuenta los DERECHOS de los niños (desde 1959. donde se reconocieron las DERECHOS FUNDAMENTALES de los NIÑOS) . Su labor pedagógica y educadora son una práctica directa de ella, basándose en el respeto y protección de la integridad de los mas pequeñ@s como sujetos de PLENOS DERECHOS.
Algunas herramientas que utilizo:
- OBSERVAR la realidad, desde pequeño su padre le educo para que se diese cuenta que también a su lado existían otras familias no tan afortunada como la suya, junto con la existencia al mismo tiempo y lugar de pobres y ricos.
- ESCUCHAR respetuosamente al niño para descubrir su esencia, para verlo como futuro ciudadano completo en su plena DIGNIDAD
- DESARROLLAR y POTENCIAR en los niños las capacidades de: Compartir(contar con el otro); Responsabilidad (yo respondo de mis actos); ; Tolerancia (la sanción si es necesaria, pero fundamentalmente la Reparación del error); Denuncia (antes, hay que escribir, documentarse); Creatividad (educación por el arte, la cultura…); Democracia (contar con el otro a la hora de decidir); Honestidad (no se razona, se hace “ esto es mío, y lo otro no..) ; Perdón (al otro y a mi mismo, es la puerta que nos lleva a Amar) ; Alegría (por poder contar con el otro que me ayuda…); ; Aceptación (ante lo inevitable…); Esperanza (no es resignación, es la espera activa) …
ENTREGÓ toda su vida a AMAR a los niños.
“Yo existo NO para SER AMADO y ADMIRADO,
sino para AMAR y ACTUAR.
NO es obligación de nadie QUERERME,
Es mi OBLIGACIÓN preocuparme por el mundo, por el hombre.”
AUTOR: Antonio Herrán. Grupo de Lecturas de Educación de Villaverde Alto. Madrid