El síndrome de Hikikomori… (terminarás aprendiendo a pronunciarlo)

2018-08-03_5b64e290071d0_hikikomori-1-1140x641Recogemos, por su interés, esta explicación que nos deja el blog de Justifica Tu Respuesta, de Santiago Moll sobre un problema que no estamos lejos de padecer teniendo en cuenta algunas de las tendencias y adicciones que vamos observando entre los jóvenes. Es evidente que se trata, como en toda patología, de la cara más extrema de síntomas que todos reconocemos de una manera u otra en la experiencia que tenemos con los jóvenes.

¿Qué es el Síndrome de Hikikomori?

Como he señalado en la introducción a esta entrada, el Síndrome de Hikikomori fue definido en el año 2000 por el reputado psiquatra japonés Tamaki Saito. Si tuviéramos que traducir el término Hikikomori, podría definirse como ‘vivir apartado’, ‘vivir recluido’, ‘vivir aislado’.

Se trata de un síndrome donde el que lo padece decide por voluntad propia aislarse de la sociedad, del mundo real para adentrarse en el mundo virtual, un mundo virtual rodeado de pantallas y en el que dichas pantallas son capaces de satisfacer todas sus necesidades desde el punto de vista social y, por qué no decirlo, también desde el punto de vista emocional y afectivo.

Por tanto, estaríamos hablando de un fenómeno psicopatológico y sociológico en el que las personas deciden huir del mundo real al menos durante seis meses.

Las personas que padecen el Síndrome de Hikikomori permanecen recluidas en su habitación durante largos períodos de tiempo, eludiendo así cualquier actividad, bien sea profesional, académica o social.

Sin duda, se trata de un síndrome que está ligado a las nuevas tecnologías, sobre todo a los dispositivos electrónicos como smartphones, tablets, consolas, mensajería instantánea o plataformas de contenidos como, por ejemplo, YouTube. Además, las relaciones que se establecen suelen darse a través de las redes sociales, foros, chats…

Según Saito, se calcula que, por ejemplo, en Japón existen 1,2 millones de personas que padecen este síntoma.

En España, aunque la realidad es muy distinta, estudios como el publicado por la revista International Journal of Social Psychiatry, ha evaluado 164 casos de toda España que tenían un período medio de aislamiento superior a los tres años, concretamente, 39,3 (fuente). Al respecto de dicho estudio, el  Dr. Víctor Pérez-Solà, director del Instituto de Neuropsiquiatría y Adicciones del Hospital del Mar ha comentado:

“Hasta ahora en España sólo se habían reportado casos puntuales de hikikomori y esto parece estar motivado porque son pacientes que están en su domicilio, no piden atención médica ni tienen otros trastornos de conducta que puedan ser detectados por los servicios médicos de emergencia o por equipos ambulatorios. La creación en Barcelona de un servicio de atención domiciliaria para personas con trastornos mentales graves, ha permitido sacar a la luz la verdadera dimensión de este síndrome”.

¿Qué síntomas padece una persona con el Síndrome de Hikikomori?

Entre los síntomas más relevantes de este síndrome cabría destacar:

  • Pérdida de interés por todo lo que pasa en el mundo real
  • Descuido de la higiene personal
  • Habitaciones muy desordenas (incluso ha habido casos de síndrome de diógenes)
  • Mala alimentación
  • Pérdida de la autoestima
  • Dependencia obsesiva por los dispositivos electrónicos, en especial el smartphone
  • Trastornos de conducta
  • Trastorno del sueño
  • Conducta depresiva
  • Presión familiar
  • Víctima de acoso o ciberacoso

¿Qué perfil de edad sufre el Síndrome de Hikikomori?

El Síndrome de Hikikomori afecta especialmente a la etapa de la adolescencia, una etapa donde todavía deben definirse aspectos que resultarán clave para la vida adulta. Los adolescentes que padecen dicho síndrome normalmente son personas:

  • Sensibles
  • Tímidas
  • Con baja autoestima
  • Muy inseguras
  • Con pocas amistades

Además, las personas que padecen este síntoma entienden el mundo real como un lugar inseguro y peligroso, y esa inseguridad y peligrosidad se convierte en la excusa perfecta para su reclusión, normalmente entre las cuatro paredes de su habitación. También es importante reseñar que se trata de un síndrome que afecta principalmente a los varones.

Síndrome de Hikikomori. A modo de conclusión.

El Sindrome de Hikikomori no es más que el producto de una sociedad cada vez mas tecnólogica, cada vez más aislada. También es verdad que se trata de un síndrome que afecta a un número muy reducido de población.

Pero síndromes como el que ha ocupado esta entrada deben hacernos reflexionar sobre el valor de las relaciones interpersonales, sobre la importancia de una comunicación efectiva y afectiva con aquellos jóvenes que cada día que pasa se sienten más atraídos por un mundo virtual capaz de satisfacer buena parte de sus necesidades.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s