Adolescentes navegan «sin cabeza» por Internet

El 75% de adolescentes carece de formación crítica para navegar por Internet

Unas jóvenes con sus teléfonos móviles.
 

Nos llegan simultáneamente dos informes en estas semanas que tienen gran importancia para los educadores. Uno, sobre el índice de lectura de nuestra población, incluidos los niños y los jóvenes. Otro, el que recogemos de la crónica que ha realizado El País sobre las TiC y su influencia en la socialización de adolescentes. En el primero, se concluye que el 75% de los adolescentes navega sin criterios reflexionados en una red que para nada es neutral con sus contenidos. En el segundo, que pasada la niñez, y de nuevo en la adolescencia, se abandona significativamente la lectura de libros: el 55% de los adolescentes no leen libros nunca. Y sabemos, a ciencia cierta, que la actividad que sustituye a la lectura es la «navegación» en «las pantallas».

¿Podrían relacionarse ambas conclusiones? Evidentemente si. Y teniendo en cuenta que quien les escribe lleva más de 30 años batallando en el campo de los adolescentes, no tengo ninguna duda sobre esta relación. Prescindo ahora del debate de si «leer en papel» o «leer en pantalla». Simplemente constato que una inmensa mayoría de chicos y jóvenes ha dejado de leer. Y eso sin entrar en qué leen los que leen.

Aprender a pensar tiene mucho que ver con la actividad de leer. Y todos sabemos que no es lo mismo dejar un instrumento que entraña tantos riesgos (refiérome a cualquier «pantalla») en una cabeza «bien amueblada», que dejarlo en un «sin cabeza», en alguien que ha renunciado a utilizar el cortex cerebral y sólo usa, utilizando – ya sé- un mito, su cerebro reptiliano instintivo impulsivo. Y los chicos que leen, lo confirmo, les llevan en eso de aprender a pensar una considerable ventaja a los que no lo hacen. Entre otras cosas porque leer exige «voluntad de leer», que es una actividad harto compleja y completa desde el punto de vista intelectual. Y activar la voluntad es la piedra angular de cualquier aprendizaje y cualquier transformación personal. Y si además de activar la voluntad, la dotamos de la «materia prima» para pensar, que es el lenguaje, pues tenemos un trecho bastante interesante recorrido.

Les dejo con el extracto de El País sobre adolescentes y las TIC en esta entrega. En la siguiente entrada, introduzco en nuestro archivo (eso humildemente quiere ser esta página digital), otro extracto sobre el informe de la lectura.

Manuel Araus

En un mundo en el que los bulos y las noticias falsas se difunden a diario por Internet, enseñar a los jóvenes a cuestionarse si una información es verdadera es un reto fundamental para la sociedad. Pero por el momento, los docentes están perdiendo la batalla. Solo el 22,5% de adolescentes españoles de 14 a 16 años afirma haber recibido formación sobre el desarrollo de pensamiento crítico para valorar la información en Internet, según un estudio presentado en Madrid por la Fundación de Ayuda contra la Drogadicción (FAD), Google y BBVA.

Los resultados de la investigación Las TIC y su influencia en la socialización de adolescentes se han obtenido a través de 1.624 entrevistas por ordenador a jóvenes españoles de 14 a 16 años en centros educativos, cuatro grupos focales y ocho entrevistas individuales. Cerca del 90% de los adolescentes dispone de 2 a 5 dispositivos digitales personales y el 83,6% reconoce un uso muy habitual del móvil. Los jóvenes usan sus smartphones, ordenadores y tabletas para diversas actividades en la red. Por ejemplo, escuchar música (75,6%), buscar información (41,6%), navegar (48,3%) y relacionarse con otras personas o jugar a videojuegos online (37,6%).

Los adolescentes son autodidactas y afirman tener un amplio manejo de las competencias digitales. El 83% indica que tiene bastante o mucha más habilidad que sus padres y el 59,8%, que sus docentes. El estudio, que se ha realizado en el marco del proyecto Conectados, revela que en los centros educativos sobre todo se enseña a los adolescentes habilidades digitales relacionadas con la edición de texto. Mientras que un 76,7% de los alumnos afirma haber recibido formación sobre la creación de presentaciones en programas como Prezi o Power Point, solo un 30,5% ha aprendido cómo proteger sus datos personales en Internet y menos de un 25% ha aprendido a mirar la pantalla con pensamiento crítico.

“Los colegios concertados y privados están trabajando un poco más en esta última área, pero el sistema público no está trabajando lo suficiente”, explica Eulalia Alemany, directora técnica de la FAD. Adrián Fornas, un alumno de 15 años que cursa 4º de la ESO en el instituto Juan de la Cierva de Madrid, afirma que él no ha recibido formación sobre fake news ni redes sociales: “En vez de hablar de eso, en TIC nos enseñan muy por encima los componentes de un ordenador o los tipos de software”.

En cambio, su compañera Manuela Umbría, de la misma edad, sí que ha aprendido algo al respecto en Valores Éticos, una asignatura optativa que no cursan todos los alumnos. “Hay fake news por todas partes. Cuando ves investigaciones que dicen que un alimento es cancerígeno o bueno para la salud, tienes que ver quién ha financiado ese proyecto”, afirma. Para detectar las noticias falsas, ella navega en Internet, visita varias webs diferentes y busca quién apoya esos proyectos.

Para la ministra de Educación, Isabel Celáa, es importante “potenciar la educación en valores para hacer un buen uso de las infinitas posibilidades de Internet y las redes sociales”: “Es la forma de evitar problemas de atención, de adicciones a internet, de desinformación, de autoestima y reputación online e incluso consecuencias en la salud”. En la misma línea se ha manifestado Alemany, que sostiene que en una sociedad es fundamental el desarrollo del pensamiento crítico. “Las fake news no solamente afectan a los adolescentes. Muchas veces el pensamiento crítico no se está dando ni en los adultos. ¿Cómo podemos pretender que se dé en los adolescentes? Es una hipocresía por nuestra parte”, afirma.

Escaso apoyo de los docentes

A la falta de formación se suma el hecho de que los adolescentes perciben un escaso apoyo por parte de sus docentes y progenitores en general en sus actividades en Internet. “Los adolescentes se enfrentan a esta complejidad digital con poco apoyo de padres y docentes. Consideramos que son nativos digitales y nacen con todas las competencias necesarias, pero se encuentran con un montón de situaciones difíciles y normalmente acuden a sus amigos en vez de a padres y profesores”, ha afirmado la directora general de la FAD, Beatriz Martín.

Umbría considera que los padres y docentes deberían generar confianza con los menores en vez de supervisar sus redes sociales. “Así si ese chico tiene un problema en su red social, alguien le hace un mal comentario y se siente mal o le eliminan la cuenta, puede tener la confianza de contárselo a un adulto. Es decir, que no estén encima, sino que el chaval recurra a ellos”.

Nueve de cada 10 adolescentes afirma tener un perfil propio en redes sociales. Usan sus cuentas fundamentalmente para sentirse integrados en el grupo. Prefieren Instagram para publicar y ser vistos y Youtube para consumir contenidos, pero también utilizan Twitter para seguir a sus ídolos y Facebook como plataforma para juegos y mantener amistades lejanas. El servicio de mensajería instantánea WhasApp les sirve para el contacto diario con amigos y familiares.

La adolescente de 15 años también considera que deberían darse charlas más productivas: “Por ejemplo, ya sabemos que hay ciberbullying y que es muy peligroso, pero no nos dan soluciones o contactos a los que podamos acceder”. No le cabe la menor duda de que la comunicación entre jóvenes y adultos es fundamental para atajar el problema. Así lo afirma también Alemany: “Es importante hablar con los menores sobre la intimidad y la privacidad. Son conceptos que han cambiado socialmente. La intimidad que tienen ellos es diferente a la que tengo yo como adulto. Tienen sus códigos y tenemos que conocerlos”.

Fuente: El País. Autora: Isabel Rubio

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s