LA TASA DE ABANDONO ESCOLAR EN ESPAÑA PASA A UN 16% SEGÚN LOS DATOS DEL CURSO 19/20

Andalucía, con un 21,8% de abandono, y Baleares, con un 21,3%, lideran el fracaso educativo, mientras el País Vasco, con un 6,5%, es la que presenta la menor tasa

No se trata esta vez de una reflexión o análisis del tema. Simplemente de unos datos sobre la «eficacia» de nuestro sistema escolar según los parámetros de titulación. El dato del abandono a todos los educadores nos hace tomar conciencia de la importancia que tiene una «muy buena» escuela para los más desventajados. En relación a este tema cabe destacar que es que el colectivo que lleva tiempo siendo el que antes y en peores condiciones abandona la escuela es el de los CHICOS, y no el de las chicas. La tendencia se mantiene cuando se habla de titulados en educación superior (dónde los datos parecen ser más acordes a las tendencias europeas) ¿Tendremos que preguntarnos por las causas de esta situación?

En las brutales diferencias que hay entre Comunidades Autónomas tampoco se entra (Entre el 6,5 del País Vasco y el 21,8 de Andalucía van 15,3 puntos de diferencia). Pero, desde luego, mucho hay que justificar para que se pueda decir con verdad que en el Estado español todos los chicos reciben de la Escuela «las mismas oportunidades» (manuelaraus)

Alumnos en un aula del colegio Maestro Antonio Reyes Lara, en la localidad sevillana de Gines.
Alumnos en un aula del colegio Maestro Antonio Reyes Lara, en la localidad sevillana de Gines.PACO PUENTES

La tasa de abandono escolar temprano se situó en 2020 en el 16%, la cifra más baja contabilizada en España, según una nota emitida ayer por el Ministerio de Educación con los últimos datos de la Encuesta de Población Activa (EPA). Esa tasa mide a los jóvenes que abandonaron los estudios entre los 18 y los 24 años que solo obtuvieron, como mucho, el título de la ESO. En 2019, se situó en el 17,3%, lo que supone una bajada de 1,24 puntos.

A pesar de la mejora experimentada (en 2011, el porcentaje se elevaba al 26,32%), España sigue a la cola de Europa (con una tasa media del 10%) y por debajo del objetivo europeo fijado para 2020, que supone reducir la cifra de abandono a un 15%. “Todavía no sabemos si el descenso en este año tan complejo se debe a factores asociados a la economía y la pandemia o a la oferta educativa de las instituciones”, señala Lucas Gortázar, responsable de educación del think tank EsadeEcPol. “Para solucionar el problema será necesario ampliar la oferta de Formación Profesional media y superior, para evitar el cuello de botella que se produce, en muchos casos, cuando los alumnos finalizan la ESO”.

Alrededor de 530.000 personas, 343.000 hombres y 186.500 mujeres, habían abandonado los estudios en 2020. Las alumnas españolas están más cerca del listón que reclama la UE, con un abandono del 11,6% frente al 20,2% de los chicos, lo que supone un 74% más. Por comunidades autónomas, los porcentajes de abandono más bajos se registran en el País Vasco (6,5%), Asturias (8,9%), Cantabria (9,1%) y Madrid (10%). Los más altos son los de Ceuta (25,5%), Melilla (22,8%), Andalucía (21,8%) e Islas Baleares (21,3%). Castilla y León, la Comunidad Valenciana, Cataluña, Canarias, Extremadura, Murcia y Castilla-La Mancha obtienen tasas entre el 15% y el 20%.

EL PAÍS

El análisis muestra además que el 44,8% de la población entre 30 y 34 años alcanzó el nivel de educación superior (FP de grado superior o estudios universitarios), superando en casi cinco puntos a la media europea (40,3%). Las mujeres, con una tasa del 50,9%, superan a los hombres (38,7%) en más de 12 puntos.El indicador de formación permanente sigue mejorando. En 2020, el 11% de la población de 25-64 años siguió algún tipo de formación, 0,4 puntos más que el año anterior. Las mujeres presentan un porcentaje más alto de participación (12%) que los hombres (9,9%).

El indicador de formación permanente sigue mejorando. En 2020, el 11% de la población de 25-64 años siguió algún tipo de formación en las cuatro últimas semanas, 0,4 puntos más que el año anterior. Las mujeres presentan un porcentaje más alto de participación (12%) que los hombres (9,9%).

ANA TORRES MENÁRGUEZ. En el diario El País Educación

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s