Nos centramos, dentro de una reflexión más amplia de Marta Grañó en Ined21, en lo que la autora considera las tres grandes tendencias que tienen que ver con la revolución tecnológico digital. A continuación pasa a enumerar brevemente aquellas competencias necesarias, según los actuales Foros Económicos, para afrontarla.
Ya sabéis que consideremos importante este tipo de artículos de cara no tanto a formularnos respuestas como a formularnos preguntas. Y la que hay detrás de este blog siempre es la misma: ¿de qué manera contribuirá esta revolución a la liberación de la ignorancia, el analfabetismo, del abismo de la desigualdad social y, por ende, a la promoción de sujetos y colectivos capaces de asumir su propio protagonismo?
1.- IoT: Internet of Thinks
«Internet de las Cosas» será la tecnología de uso general para la transformación digital de las empresas. Cada vez hay más personas conectadas a Internet a través de distintos dispositivos inteligentes, que se pueden monitorizar a distancia. Ello genera una cantidad enorme de datos que ofrecen información valiosa sobre los usuarios. El gran reto de las empresas es saber utilizar esta información.
2.- Smart City
Cada vez más población vivimos en las ciudades, que van creciendo en tamaño.
Todo ello genera la necesidad de repensar el concepto de ciudad, aprovechando las tecnologías a nuestro alcance. El término Smart Cities se empezó a utilizar para tratar temas de mejora energética, pero pronto el término pasó a aplicarse a más ámbitos. En la actualidad, existen 6 grandes ámbitos de transformación digital en las ciudades:
1. Smart People – Ciudadanía y participación ciudadana
Las nuevas tecnologías propician nuevas formas de trabajar, nuevas formas de relación social y de colaboración. Todo ello incide en cambios en las fórmulas de participación ciudadana y en las formas de organización de las ciudades.
2. Smart Living – Calidad de vida
La calidad de vida ha pasado a ser más prioritaria, haciendo referencia a aspectos que mejoran nuestro bienestar como la cultura, el ocio, el turismo y la salud (eHealth) .
3. Smart Governance – Administración
Relacionado con el primer punto: la participación ciudadana, las nuevas tecnologías están favoreciendo otros modelos de participación y de gestión de las Administraciones.
4. Smart Environment – Entorno
Todo lo relacionado con la gestión de la energía, el agua y los residuos está cambiando también. La eficiencia energética ha pasado a ser prioritaria.
5. Smart Mobility – Movilidad
Una smartcity debe tener un sistema de transporte ecológico, integrado y rápido, en línea con la sostenibilidad. El ámbito del transporte se transforma a velocidad acelerada, y le afecta también todo el ámbito de economía colaborativa.
6. Smart Economy – Economía
La economía también se enfoca de un modo distinto: se priorizan temas de promoción económica y de marca de la ciudad, se promueven los productos locales, la inserción social y las iniciativas empresariales autóctonas.
3.- Industria 4.0
La innovación en fabricación se hace visible a través de la Industria 4.0 o Smart Factory, un concepto que hace referencia a la 4ª Revolución Industrial, y que se fundamentará en gran parte en IoT, su conexión mediante sensores, que permitan hacer a las máquinas más inteligentes e intuitivas para las personas.
Las nuevas tecnologías emergentes están impulsando una industria más digitalizada, con más procesos automatizados y robotizados mediante la interacción de máquinas y personas, y buscando siempre mejorar la experiencia cliente.
NUEVAS COMPETENCIAS
Nuevas tecnologías hacen necesarias nuevas habilidades. Las personas necesitan nuevas competencias para trabajar en este entorno. Nunca en la historia, se había necesitado un cambio de competencias para el trabajo de la magnitud como el que se requiere ahora.
Los cambios en la tecnología deben trasladarse a la empresa. La economía de esta era digital necesita de personas con otras competencias distintas a las que se han demandado en épocas anteriores.
Según el World Economic Forum, las nuevas habilidades que buscan las organizaciones son:
Resolución de problemas complejos
Pensamiento crítico
Creatividad
Nuevas habilidades para un nuevo entorno. Entender las implicaciones de la transformación digital e invertir en formación para adquirir nuevas competencias es algo necesario en nuestro entorno híper VUCA( Volátil Incierto Complejo Ambiguo ).
Muchos de los empleos actuales pueden estar pronto desempeñados por máquinas. Sin embargo, siempre habrá una parte del trabajo que no la podrán desarrollar las máquinas. Es necesario entender que el componente humano será imprescindible en algunas áreas de este mundo robotizado hacia el que caminamos.
«No se puede digitalizar el alma»
Publicaba Harvard Business Review que la Inteligencia Artificial será un rival tremendamente poderoso para los humanos, que nos llevará a una carrera frenética por seguir siendo relevantes y que nos obligará a elevar nuestras capacidades ante esta competencia feroz.
Y es que las máquinas inteligentes pueden encontrar, procesar, almacenar y recuperar información mucho más rápido que las personas, pueden incluso aprender más rápido que nosotros.
Por ello, las personas deberemos diferenciarnos cada día más en todas aquellas tareas que requieran de una implicación emocional con otros seres humanos y en trabajos que requieran de pensamiento crítico,creativo e innovador.
Marta Grañó en Ined21