Más de 5.400 menores han sido separados de sus padres en la frontera con México desde julio de 2017

Las fronteras se han convertido en lo que son: muros de división y enfrentamiento. Muros de contención y de ignominia. Cementerios. Zonas de guerra. Las fronteras matan en esta economía que mata. Y el aparcamiento de miles de menores que día tras día aumentan las cifras de orfandad y, con ellas, las de desesperación y desesperanza.


 8

De estos 5.400 menores, más de 200 tenían menos de 5 años


Más de 5.400 menores han sido separados de sus padres en la frontera con México desde julio de 2017
Más de 200 menores de 5 años fueron separados de sus progenitores (VERONICA CARDENAS / Reuters)

Las autoridades de inmigración de Estados Unidos han separado desde julio de 2017 a más de 5.400 menores de sus padres en la frontera con México, según datos ofrecidos por el Gobierno estadounidense a la Unión Americana de Libertades Civiles (ACLU, por sus siglas en inglés).

La ACLU dijo que la administración les dijo a sus abogados que 1.556 niños fueron separados del 1 de julio de 2017 al 26 de junio de 2018, cuando un juez federal en San Diego ordenó que los niños bajo custodia del gobierno fuesen reunidos de nuevo con sus padres.

Miles de inmigrantes han sido llevados a centros separados de sus hijos
Miles de inmigrantes han sido llevados a centros separados de sus hijos (Wilfredo Lee / AP)

Si la realidad de estos menores siendo separados de sus padres ya es muy dura, aún lo es más cuando se analizan las cifras. Y es que durante estos 12 meses, más de doscientos de estos niños tenían menos de 5 años. En concreto, 207 tenían menos de 5 años, detalla el abogado Lee Gelernt de la ACLU, que está litigando para tratar de detener estas separaciones de los núcleos familiares. Cinco tenían menos de un año, 26 tenían un año, 40 tenían 2 años, 76 tenían 3 y 60 tenían 4.

EE.UU. separó a cinco menores de un año de sus progenitores

Cumplir las órdenes judiciales de reunir a los menores con sus padres es una tarea realmente complicada para las familias separadas durante este periodo, ya que el Gobierno de Trump empleaba sistemas de seguimiento de estos menores inadecuados. El gobierno carecía de sistemas de seguimiento cuando la administración lanzó formalmente una “tolerancia cero”, afirma la ACLU. Un equipo de voluntarios de esta organización trabaja sobre el terreno para lograr encontrar y reunir a estas familias, yendo puerta a puerta en países como Guatemala y Honduras.

“Es sorprendente que 1.556 familias más, incluidos bebés y niños pequeños, se unan a los miles de otros que ya están destrozados por esta política inhumana e ilegal “, dijo Gelernt. “Las familias han sufrido tremendamente y algunas nunca se recuperarán”.

Además, la administración también ha separado a 1.090 niños desde que el juez ordenó detener la práctica en junio de 2018, excepto en circunstancias limitadas, como amenazas a la seguridad infantil o dudas sobre si el adulto es realmente el padre.

Imagen del muro que divide la frontera entre EE.UU. y México
Imagen del muro que divide la frontera entre EE.UU. y México (HERIKA MARTINEZ / AFP)

La ACLU dijo que las autoridades han abusado de su discreción al separar a las familias por acusaciones dudosas y transgresiones menores, incluidos delitos de tráfico. Esta organización ha solicitado a la juez que defina de manera más estrecha las circunstancias que justificarían la separación, pero la administración se ha opuesto.

La política en la primavera de 2018 de enjuiciar penalmente a todos los adultos que ingresaron ilegalmente al país desde México, provocó una protesta internacional cuando los padres no pudieron encontrar a sus hijos. El mal seguimiento de los menores antes de la primavera de 2018 complica la tarea de contabilizar a los niños que se separaron al principio. Hasta el 16 de octubre, la ACLU dijo que los voluntarios no podían comunicarse con 362 familias por diferentes motivos.

Los centros de detención acogen a los niños separados de sus padres
Los centros de detención acogen a los niños separados de sus padres (GUILLERMO ARIAS / AFP)

Desde que se retiró la separación familiar, la administración ha intentado otras formas de revertir el gran aumento de solicitantes de asilo, muchas de ellas familias centroamericanas. Este año, decenas de miles de centroamericanos y cubanos han regresado a México para esperar para audiencias en los tribunales de inmigración, en lugar de ser liberados en los Estados Unidos con avisos para comparecer ante el tribunal.

La administración introdujo una política para denegar el asilo a cualquier persona que pase por otro país camino a la frontera de los Estados Unidos con México sin buscar protección allí primero.

REDACCIÓN | AGENCIASSAN DIEGO

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s