Creatividad en acción

Podríamos traer al blog muchas experiencias, muy creativas, que se están haciendo. De momento, voy a haceros partícipes de cinco que pertenecen a diversos ámbitos educativos.

Manual de Resistencia CES VALLE DE BENASQUE

La primera es un «Manual de Resistencia», redactado a todo correr por un Instituto de Huesca, pertenece al CES Valle de Benasque y está realizado por su departamento de Orientación. Habla de la capacidad de reflexión y de reacción que tienen los equipos docentes. Habla de interés, de preocupación, de deseo de hacer un buen servicio, digno, profesional, que tenga en cuenta a los alumnos en su integralidad,… Imperfecto, incompleto, … todo lo que se quiera. Pero un punto de partida que servirá para repensar la escuela, repensar el curriculo, repensar la evaluación, repensar la integración y la comunicación con las familias. Sabemos que hay cientos, miles de centros que están haciendo este esfuerzo. Y que en gran medida no tiene que ver con las instrucciones de las administraciones sino con el sentido de la responsabilidad. Es un dato a tener muy en cuenta. Os dejo el enlace al manual

MANUAL DE RESISTENCIA CES VALLE DE BENASQUE. HUESCA

aRtECICLANDO.

La segunda es una modesta colaboración al trabajo que, con tantísimas dificultades, se puede hacer con alumnos de necesidades educativas especiales en el ámbito plástico. Un par de profesoras del Centro de Educación Especial de San Juan de Dios, ubicado en Alcalá de Guadaira (Sevilla), han creado un canal de vídeo explicando paso a paso cómo hacer algunas creaciones artísticas. Se trata de Isabel M y Sara A. Con ello rendimos también homenaje a los miles de profesionales que han puesto su arte y su creatividad gratuitamente al servicio de los «alumnos» más vulnerables. Alumnos con discapacidades de todo tipo (que no discapacitados), alumnos con problemas de salud mental,… Y un homenaje a sus familias y a sus padres, que se encuentran entre las más luchadoras y las más «resistentes» porque ellas han sido probadas una y mil veces en la adversidad. El canal de vídeo en cuestión se denomina aRtECICLANDO. Os dejo el enlace. Y no dudéis en suscribiros.

aRtECICLANDO. CANAL DE CREACIONES ARTÍSTICAS para Alumnos con dificultades.

Artistas DE LA CUARENTENA

La tercera experiencia pertenece al ámbito educativo no formal. Parte de una profesora de arte que se mueve en el ámbito educativo no formal, Irene A. Nos remite a una investigación que viene haciendo sobre la importancia del arte en el desarrollo y maduración de todos los niños y niñas. Nos ofrece una muestra de dibujos y obras realizadas por niños de diversos lugares de España. La creación artística está siendo una actividad fundamental en estos días de encierro. Tenemos que poner en valor este área del desarrollo personal.

En la introducción que ella hace en su blog, tenéis una explicación más clara del objetivo de esta EXPOSICIÓN. Una mínima muestra de los millones de trabajos, que deberíamos en parte conservar, en dónde los chicos expresan mucho más allá de lo que son capaces de hacerlo con las palabras. Los temas, los trazos de los dibujos, las composiciones, los colores empleados, los medios utilizados,… todo son mensajes, todo son expresión de lo que son, de lo que viven.

Aquí tenéis el enlace a la experiencia:

ARTISTAS EN LA CUARENTENA

Un Rincón de Arte en un Rincón de la Casa

Tener espacio en algunas casas es un problema. En esos casos, lo que solemos hacer, es restructurar varias veces al día un mismo espacio, transformarlo en función de una actividad común. Ahora, en comedor. Ahora, en dormitorio. Ahora, en sala de estar. Ahora, en sala de cine o televisión. Ahora, en gimnasio. Ahora,… EN TALLER ARTÍSTICO.

En esta experiencia concreta que os presentamos, están representadas todos esos talleres de arte que habéis montado en miles de casas como parte de las rutinas y hábitos que muchos hogares con niños (y aún sin ellos) se han montado. Os dejo con las palabras que ellos mismos emplean para presentar lo que hacen.

«Somos un matrimonio con tres hijas de edades muy distintas (9, 14 y 19 años) residentes en un piso de la ciudad de Barcelona. Como todos vosotros, llevamos ya una eternidad encerrados.

Pronto hicimos un horario familiar. Con tiempo de estudio, de comidas, tiempo personal, gimnasia y tiempo de juegos … en familia. No es fácil mantener un ritmo, más o menos flexible, cuando un día y otro parecen iguales. Cuando a lo largo de los días va emergiendo la personalidad de cada uno y sus dificultades, en un espacio de «clausura» donde todo lo que pasa tiene un dimensión mucho mayor que en la vida cotidiana.

En este tiempo se han dado situaciones difíciles pero también momentos de gran complicidad y belleza.

En casa hay dos cosas que no faltan: instrumentos y materiales de artes plásticas. Así es que de manera casi natural una tarde decidimos hacer un «taller de arte» juntos. Cola blanca, papeles de periódico, agua y globos. Cada uno forró su globo y cada uno imaginó qué quería que fuera ese volumen. A partir de ese día ya no guardamos los materiales, ni desmontamos la mesa de trabajo.

Empezamos así una dinámica en la que los miércoles y los domingos por la tarde se hace una propuesta «abierta». No son manualidades, si no una base técnica sobre la que crear. Collage, esgrafiado, acuarelas, ceras …

Esta mesa se ha convertido en un espacio importante. Uno puede sentarse en cualquier momento. De nervios, de aburrimiento, de… se pueden estar diez minutos o dos horas. Alguno se ha sentado por la noche, con ganas de llorar y ha podido acostarse mucho más tranquilo. Se han creado obras conjuntas entre risas, rivalidades, esperanzas y agobios …

El arte una vez más se ha convertido en un espacio » de transición», un espacio de juego en donde explorar, pensar con las manos, un lugar desinteresado y seguro. Las imágenes que van surgiendo quedan expuestas,  las dejamos colgadas de la pared junto a la mesa o encima de ella si son de volumen; así que uno mismo y los demás pueden verlas. Las «obras» aportan algo que no aporta la palabra: permanecen, se puede regresar a ellas, se pueden releer, comentar, recrear…»

Cantar a Coro, cada una desde su casa.

https://www.instagram.com/tv/B_Ka4wGn9Xx/?igshid=1ipwixcgpqk4u

Otro ámbito dónde hemos comprobado la creatividad es el de la música. No hay artista musical (y no me refiero a los conocidos y famosos) que no haya sentido fuertemente su necesidad de expresarse en este lenguaje universal de la música. Traemos aquí una experiencia de un Coro vocal de amigas que, en el confinamiento, han querido tener la experiencia de grabar juntas una canción. Os lo presentamos como muestra de un ámbito que ciertamente nos ha salvado una vez más del enclaustramiento. El instrumento usado aquí es la propia voz. Una voz entrenada, afinada, ensayada, trabajada. Dicen que es el mejor instrumento musical del mundo. Por lo menos, el mejor instrumento de viento y cuerda. Poner nuestra voz para expresar con ella la armonía invisible de la belleza inaudita.

Un grupo de amigas. Un grupo de artistas. Un proyecto. Y mucho entusiasmo y mucho trabajo. Hasta conseguir este resultado: Una delicia para los oídos y un soplo de aire fresco para el espíritu. Candela, Belén, Paloma y Alicia. Cuatro amigas de Alcorcón que se conocieron haciendo lo que más les gusta: cantar. Aunque estén confinadas, su pasión por la música vocal continúa intacta. Y su voz y su simpatía se mantienen frescas. Damos fe de ello en éste vídeo que podéis disfrutar. Habría que animarlas para que no abandonaran esta pasión y nos siguieran regalando momentos como el que aquí vamos a vivir.

ENLACE AL VÍDEO EN INSTAGRAM

Claro que hay muchas más. Os animo a compartirlas. A este blog o a cualquier otro. Vamos a dejar constancia de TODO LO QUE ESTAMOS APRENDIENDO Y HACIENDO…CON CREATIVIDAD

AUTOR: MANUEL ARAUS.

Un comentario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s