claves del APRENDIZAJE COLABORATIVO

Numerosos conceptos pueblan el espacio pedagógico contemporáneo construidos a partir de la adjetivación del aprendizaje: aprendizaje basado en…, aprendizaje cooperativo, aprendizaje colaborativo,… Con el adjetivo se pretende subrayar, lógicamente, un aspecto del aprendizaje que no se agota en él. La pretensión de totalizar no es propia del adjetivo, la de subrayar una cualidad del sustantivo, si. Por eso, en este universo de innovación en el que nos hallamos inmersos vamos, de cuando en vez, tratando de clarificar lo que hay detrás de estos conceptos. Esta entrada la dedicamos al aprendizaje colaborativo y forma parte de una pequeña reflexión que nos realiza Carlos Albalá en INED21 (manuelaraus)

APRENDIZAJE-COLABORATIVO-INED21

El aprendizaje colaborativo es una herramienta pedagógica que genera numerosos beneficios en cualquier entorno educativo. Los ocho puntos que se muestran a continuación, pretenden explorar aspectos básicos a tener en cuenta para una práctica efectiva en grupo.

En primer lugar, y basándome en mis investigaciones y procesos de trabajo con grupos, me gustaría definir el concepto de aprendizaje colaborativo desde mi punto de vista. «El aprendizaje colaborativo es un proceso donde un grupo de personas comparte experiencias y conocimientos con el fin de lograr una meta común. Durante su práctica, se dislocan las lógicas de poder entre sus participantes y se generan dinámicas relacionales basadas en el diálogo y el consenso. Su desarrollo proporciona herramientas de actitud crítica, emancipada y transformativa en relación a la representación individual y colectiva de la realidad.»1

En segundo lugar, me gustaría introducir de forma sintética ocho puntos que considero importantes a la hora de configurar un buen grupo de trabajo, con el aprendizaje colaborativo como herramienta pedagógica transformativa. Los puntos son los siguientes:

  1. DISEÑO INTENCIONAL

Aunque una dinámica de aprendizaje colaborativo debe llevar consigo un alto grado de flexibilidad y capacidad de redimensión durante el proceso, es muy importante realizar un diseño previo bien estructurado y coherente.

2. JERARQUÍA Y LIDERAZGO

No hay colaboración sin la premisa fundamental de dislocar las lógicas de poder imperantes en la educación. Debemos cultivar la capacidad de trasladar las relaciones en grupo de lo vertical a lo horizontal. Para ello, el rol del alumnado será el de participante, y el del profesorado, el de facilitador.

3. DISTRIBUCIÓN DE ROLES

Si se convive en un entorno más horizontal, inevitablemente la gestión y distribución de roles pasa por una mayor capacidad por parte del facilitador o facilitadora de generar y gestionar espacios de trabajo más autónomos para los/las participantes.

4. HABILIDADES INTERPERSONALES

Las alianzas colaborativas traen consigo una red de conexiones interpersonales conducentes a generar una mayor capacidad de ayuda mutua y de compromiso, una mejor aceptación de opiniones, una exposición de ideas más emancipada, y una resolución de problemas más colaborativa.

5. DIÁLOGO Y CONSENSO

Todo proceso de co-trabajo precisa de un constante proceso de diálogo, y de ilimitados espacios de consenso, para generar lugares de intercambio colaborativo de experiencias, conocimientos y saberes.

6. META COMÚN

La meta común actúa como ancla fundamental ya que, una vez lograda, simboliza el proceso vivido en colaboración; y, por otro lado ayuda a cristalizar un aprendizaje significativo que debe tener proyección a lo largo de la vida.

7. EL AMBIENTE

Los elementos más básicos de la experiencia humana están asociados a nuestra relación con el entorno. Por ello, el ambiente actúa como un agente pedagógico más, tanto a nivel físico como, sobretodo, psico-social. 


8. NUEVAS TECNOLOGÍAS 

Vivimos en una sociedad del conocimiento donde se experiencia en entornos físicos (onsite) y en línea (online). Atender a la nuevas tecnologías en comunicación es una oportunidad para enriquecer los espacios colaborativos.


1 Definición extraída de mi tesis doctoral «Ambientes de aprendizaje colaborativo en comunidades artístico-pedagógicas.» (Julio, 2015). Facultad de Educación. Universidad Complutense de Madrid.

Un comentario

  1. Mejora la práctica profesional que permite potencializar el aprendizaje de los niños, adolescentes y jóvenes logrando desarrollar el pensamiento crítico y creativo de los escolares mientras aprenden los saberes del currículo escolar, también les permite comprender mejor lo que se hace. ¡¡¡Excelente artículo !!!

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s