¿CÓMO APRENDEMOS? conceptos básicos que ayudarán a mejorar tus clases (I)

Comenzamos una serie de entradas, que serán discontinuas, cuya fuente es el magnífico libro de Héctor Ruiz Martín. Utilizamos básicamente el manual que dedica a los docentes. Su título completo: ¿Cómo aprendemos? Una aproximación científica al aprendizaje y la enseñanza. Ya hemos dedicado alguna entrada a su presentación. Y sabemos por él mismo que, sobre la base de este manual, ha hecho un precioso libro destinado a alumnos y prepara otro (no nos consta que haya salido ya) con la mirada puesta en las familias y/u otros agentes educativos que intervienen en el proceso de la enseñanza.

Hand puts last brick on wall. Concept of construction and building

Al leerlo, me surgió la necesidad imperiosa de hacerlo «propio», de convertirlo en unos apuntes algo más ligeros pero que no dejaran atrás toda la carga de conocimientos que ha tenido a bien trasladarnos de una manera tan didáctica. Entonces decidí hacer un Glosario. Un resumen de los conceptos básicos que se manejan en el libro.

Tiene el gran inconveniente, lo que es a su vez una ventaja para no prescindir de la lectura del original, de prescindir de las propuestas didácticas concretas en las que se traducen las conclusiones a las que la «ciencia» va llegando en torno a este tema. Pero tiene el conveniente de poder asomarnos a todos los conceptos que se van manejando en el manual ordenados en los mismos bloques de contenido. Siempre me han sido de gran utilidad estos «diccionarios» conceptuales que te permiten consultar con rapidez el contenido esencial de términos que se manejan con mucha frecuencia, a veces sin demasiada precisión.

Es un trabajo que tiene una intención más personal que otra cosa. Pero…¿por qué no compartirlo? Todos somos deudores mucho más que autores. Nadie suele decir nada sin auparse en los hombros de millones de otros hombros. Desde el respeto y el reconocimiento de este trabajo, os ofrezco sencillamente el que aquí se expone. Son los apuntes compartidos de un aprendiz perpetuo al que le toca leer, estudiar y reflexionar cuando ya el cuerpo llega a casa pidiéndote un descanso y un sosiego que no puedo, ni quiero, tener, a costa de que otros (normalmente «otra») asuman esas tareas que no reciben ni premios ni salarios y que siempre preferimos que nos hagan los demás.

Os dejo el glosario de la INTRODUCCIÓN y el BLOQUE PRIMERO;

INTRODUCCIÓN

APRENDIZAJE: “El aprendizaje es resultado de lo que el alumno hace y piensa y solo de los que el alumno hace y piensa. El profesor solo puede promover el aprendizaje influyendo sobre lo que el alumno hace y piensa”. Herbert A. Simon (1916- 2001)

ENSEÑAR: Ayudar a aprender.

BLOQUE 1: LA CIENCIA DE CÓMO APRENDEMOS

FALACIAS: Razonamientos que derivan de sesgos. Pensamientos que, evaluados con calma, carecen de toda lógica pero que sin embargo son muy efectivos para persuadir o autoreafirmarse en determinadas ideas.

  • Falacias ad hominem: Se produce cuando un argumento no rebate la posición o las afirmaciones del interlocutor, sino que busca descalificar al propio interlocutor.
  • Falacias ad verecundiam: Se produce cuando un argumento apela al prestigio o la autoridad de alguien o de alguna institución para respaldar una afirmación, a pesar de no aportar evidencias o razones que la justifiquen.
  • Falacias ad populum: Se produce cuando atribuimos nuestra opinión a la opinión de la mayoría y a partir de ahí argumentamos que si la mayoría piensa tal cosa es que debe ser cierta.
  • Falacias ad ignorantiam: Se produce cuando se afirma algo en base al argumento de que no se ha podido demostrar lo contrario.

SESGOS COGNITIVOS: Son fenómenos psicológicos involuntarios que distorsionan el procesamiento que hacemos de la información: cómo la percibimos, cómo la interpretamos y cómo la recordamos.

  • Sesgo de confirmación: Tendencia a advertir, atender y recordar preferentemente la información que confirma las propias creencias en detrimento de la información que la contradice. Ignora a veces las evidencias para percibir lo que nos da la razón.
  • Disonancia cognitiva: Conflicto interior que se produce cuando nuestras ideas o creencias chocan con una información o experiencia que las contradice. La percepción de una disidencia tiende a equilibrarse con un sesgo de confirmación.
  • Sesgo de arrastre: La tendencia a hacer o creer en algo por el mero hecho de que muchas otras personas lo hacen o lo creen.
  • Sesgo del experto o investigador: La tendencia a creer, apreciar y sobrevalorar aquellos datos que concuerdan con las propias expectativas o hipótesis con respecto al resultado de un experimento y a rechazar, desacreditar o infravalorar datos en contra. Por ello es muy importante la réplica de los experimentos por otros científicos.

NEUROBIOLOGÍA: Investiga cómo se produce el aprendizaje a nivel molecular, celular y de órganos y sistemas. Estudia cómo es sistema nervioso actúa en calidad de soporte físico de los fenómenos relacionados con el aprendizaje.

PSICOLOGÍA COGNITIVA: Rama empírica de la psicología que investiga cómo el cerebro obtiene, manipula y almacena la información. No estudia la psicología del cerebro, sino que modeliza su funcionamiento. Actúa de puente entre los avances científicos en materia de cómo funciona el cerebro y la educación.

PSICOLOGÍA EDUCATIVA: Especialidad multidisciplinar que se apoya en la psicología cognitiva y en otras disciplinas afines, como la psicología del desarrollo y la psicología evolutiva, para estudiar los procesos de aprendizaje y de enseñanza en contextos reales. Cuando la psicología educativa se circunscribe a la enseñanza- aprendizaje de áreas del conocimiento concretas deriva en DIDÁCTICAS.

NEUROCIENCIA EDUCATIVA: Inicialmente apelaba solamente a estudios neurológicos sobre el funcionamiento del cerebro con relación al aprendizaje y la memoria. Actualmente se utiliza como sinónimo de toda disciplina que emplea el método científico para analizar cómo aprendemos.

INVESTIGACIÓN DESCRIPTIVA: Se limita a obtener datos, ya sean numéricos o cualitativos, que permiten describir objetivamente cómo son las cosas. Esta investigación permite establecer correlaciones entre variables.

INVESTIGACIÓN EXPERIMENTAL: Pretende analizar la relación que existe entre las diferentes variables que actúan en un experimento y establecer relaciones causa-efecto. Se lleva a cabo interviniendo sucesivamente sobre las distintas variables y observando qué cambios se producen en las demás (si se producen). La investigación requiere grupos de control que, diferenciados del grupo experimental, no estará sometido a la modificación de la variable que se pretende analizar.

LA ESTADÍSTICA. Es la ciencia que estudia si es generalizable la evidencia que han proporcionado las investigaciones experimentales. Analiza experiencias que dependen de infinidad de variables tratando de analizar un número significativo de casos y tratando de determinar el resultado medio.

En estadística, la palabra “significativa” no quiere decir que la diferencia sea importante o grande, sino que esta diferencia difícilmente puede ser atribuible al azar. Cuando los científicos analizan estadísticamente los resultados de un experimento y dicen que son significativos, lo que quieren decir es que la relación entre dos variables no podría explicarse por azar. Si un resultado no puede explicarse por azar, entonces se asume que existe una relación o efecto. Pero este efecto significativo puede ser de un tamaño pequeño, mediano o grande (no necesariamente grande).

CORRELACIÓN- CASUALIDAD: Entre dos variables puede haber correlación. Significa que al variar una varía la otra. Pero correlación no implica casualidad. Sin embargo, la casualidad siempre implica correlación.

Si efectivamente existiera una relación causa-efecto entre dos fenómenos, la correlación no nos puede informar del sentido en que se produce esa relación, no nos puede decir cual es la causa y cual es el efecto. Por ejemplo, se suele decir que la autoestima mejora los resultados académicos. La evidencia científica demuestra lo contrario.

A veces incluso las correlaciones pueden ser frutos del azar (variables que evolucionan a la par y que no tienen nada que ver la una con la otra, como el consumo de margarina con la tasa de divorcios (que curiosamente se relacionan en una localidad de EEUU).

ENSEÑANZA INFORMADA POR LA EVIDENCIA: No se trata de aplicar estrictamente uno métodos concretos que la ciencia haya analizado (en situaciones concretas), sino de planificar y ajustar los métodos según la particularidad de la situación, con la ayuda de la ciencia.

MITOS PSEUDOCIENTÍFICOS: Ideas muy extendidas que parecen avaladas por la ciencia, pero que en realidad han surgido a partir de la tergiversación o malinterpretación de los hallazgos científicos. Nos confunden y nos llevan a tomar decisiones equivocadas.

Continuará.

Autor: Manuelaraus.

2 comentarios

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s