Principios para promover el autocontrol en adolescentes con tdah

Os ofrecemos, por su gran interés, que tiene que ver tanto con la carga investigadora como con la experiencia concreta de trabajo con adolescentes, este trabajo de Dr. Russell A. Barkley.

Desafíos y Soluciones en el TDAH | Somos Pacientes

Escuché su conferencia en el ámbito de la 17ª Jornada sobre Trastorno por Déficit de Atención/ Hiperactividad organizada por la Fundación Activa. El Dr. Russell A. Barkley en su conferencia nos habló sobre los datos arrojados por las últimas investigaciones sobre la diferencia entre TDAH (Trastorno por Déficit de Atención/ Hiperactividad9 y TCL (Tempo Cognitivo Lento). Aprendimos la implicación de las emociones y cómo se gestionan en el TDAH, y en su última presentación compartió las conclusiones de su extensa carrera en cuanto a los mejores principios para promover el autocontrol en niños y adolescentes con TDAH.

Estos serán los principios que va a desarrollar el Dr Russell y que os ofrecemos en el siguiente enlace: LOS 12 MEJORES PRINCIPIOS PARA TRATAR AL NIÑO O ADOLESCENTE CON TDAH

PRINCIPIOS QUE SIRVEN PARA MEJORAR Y PROMOVER EL AUTOCONTROL DE NIÑOS Y ADOLESCENTES CON TDAH

  1. Hay que comprender al TDAH correctamente. No estamos hablando de un trastorno de la atención, sino de la atención persistente (inteligencia ejecutiva) que no permite planificar dirigiendo la acción hacia una meta.
  2. Nos somos «ingenieros» o «arquitectos» sino guías. Pastores. No «recreamos» a un niño, no le rediseñamos o deconstruimos para luego reconstruirlos. Lo acompañamos, lo aceptamos afrontando su realidad (aunque para ello haya que hacer un duelo al niño «que habíamos proyectado tener»).
  3. Usamos las «claves del éxito» de cualquier proyecto que emprendemos: apoyo de padres y apoyo entre padres, aceptación incondicional del niño, diagnóstico adecuado, valoración de sus fortalezas para promocionarlas con los recursos necesarios, apoyamos, nos constituimos en redes de seguridad,..
  4. Recomponer el tiempo, la organización temporal. ¡Es siempre ahora! Ni ayer ni mañana. Se necesita descomponer las tareas en pequeñas acciones que construyan un puente para atravesar el corto plazo hacia el largo plazo
  5. Memoria de trabajo externa. No hay problema de almacenamiento sino de ejecución. Hay datos, hay conocimientos…pero falta el GPS, falta la capacidad para generar una secuencia. Tarjetas, notas, signos, listas, grabaciones,…saquemos fuera su memoria de trabajo.
  6. Recompensas y motivaciones externas inmediatas. No hay tanque motivacional interno.
  7. Ellos no se saben organizar. Hay que ayudarles a organizar para que la carga de trabajo sea más fácil.
  8. No pueden resolver problemas como nosotros. No recuerdan el problema. Hay que desglosarlo, materializarlo, visualizarlo. Gestionar las 6 W
  9. ¡Breve, dulce, sencillo y fácil! De uno en uno. Tocar. Contacto visual.
  10. Proactividad. Los educadores debemos saber enumerar las situaciones conflictivas y evitarlas. Planificar las transiciones. Revisar. Pensar. Pautar. Negociar. Estimular… la recompensa inmediata no al final.
  11. Aumentar los compromisos y las responsabilidades con los demás. Aumenta sus compromisos hacia los demás. Con ello aumentarán también sus responsabilidades.
  12. Mantener el sentido de las prioridades. Seleccionar la pauta principal o prioritaria. No 20 instrucciones. Hay que centrarse en lo importante, en lo más central y no entrar a todas las batallas.
  13. Recordar en todo momento que es UN TRANSTORNO. Nuestra responsabilidad moral, inevitable ante cualquier actuación, no debe olvidar esto. ¡Estoy abrazando a un niño con un trastorno! ¡Comprensión! ¡ Flexibilidad! Las expectativas deben ser realistas.
  14. Practica el perdón, la tolerancia. Hacia a ti misma, como madre o como padre. Hacia los demás, porque no saben lo que tu sabes. Hacia el niño. Es frustrante, si. En muchas, demasiadas ocasiones, si. Pero recuerda que no es un problema personal.

Extracto realizado por manuelaraus

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s