¿Son adecuados nuestros modelos de aprendizaje?

programa Seminario Milani

Con motivo de los 50 años de “Carta a una maestra”. Al final del artículo podéis enlazar con la revista Educar(nos) del Grupo Milani que recoge la crónica de este Seminario. Muy interesante. Se puede dercargar

Por Antonio Aguilera-Jiménez

Afortunadamente vamos dejando atrás aquella enseñanza transmisiva, propia de una concepción objetivista de la realidad, que exigía un aprendizaje memorístico, el mismo para todos. Esta opción por una “igualdad homogeneizadora” expulsaba del sistema educativo a quien no era capaz de repetir la información que la figura de autoridad, el docente o el libro de texto, le transmitía, condenándolos al fracaso escolar, al abandono o a itinerarios educativos de segunda división.

Desde los años noventa del siglo pasado ha ido tomando forma en nuestro país (no así en el resto del mundo) una concepción constructivista del mundo y de la sociedad según la cual la realidad es una construcción subjetiva que cada individuo elabora a partir de sus experiencias. Aún se sigue enseñando en nuestras facultades y se sigue utilizando en nuestros centros educativos un modelo de enseñanza coherente con esta concepción como es la enseñanza adaptativa basada en el denominado aprendizaje significativo que destaca como elemento clave del aprendizaje los conocimientos previos de los escolares, de ahí la necesidad de una enseñanza que se adapte a los conocimientos previos de cada aprendiz considerado en su individualidad o como miembro de un determinado grupo social. Los niveles de concreción curricular y sus consiguientes proyectos educativos y curriculares de centro, diferentes de unas escuelas a otras, o las adaptaciones curriculares, están a la orden del día en nuestros centros como una medida de atención a la diversidad.

DSC_0008

Sin embargo este cambio de modelo no ha logrado disminuir los índices de fracaso y abandono escolar, aunque las adaptaciones, en sus distintas versiones, los disimulen. Desde esta concepción del aprendizaje, alumnado con conocimientos previos diferentes aprenderán cosas diferentes y así el igualitarismo homogeneizador de modelos educativos anteriores ha sido sustituido por una atención a la diversidad que mantiene las desigualdades sociales y educativas.

Ninguno de estos dos modelos de enseñanza (la transmisiva y la adaptativa) responde a las exigencias de la Sociedad del Conocimiento en la que nos encontramos inmersos con el agravante de que si en la Sociedad Industrial había una alternativa (mejor o peor) en el mundo del trabajo para quien no tenía éxito en los estudios, en la Sociedad del Conocimiento en que nos encontramos no hay plan B para quien fracase en el sistema educativo. El fracaso escolar, hoy, incrementa las posibilidades de marginación social. Y tanto la enseñanza transmisiva basada en una concepción memorística del aprendizaje y su igualitarismo homogeneizador, como la enseñanza adaptativa basada en el aprendizaje significativo y su atención a la diversidad que mantiene las desigualdades, están condenando a los grupos sociales más vulnerables al fracaso escolar y a la marginación social.

Afortunadamente hay propuestas alternativas a esta realidad pero que están tardando demasiado en llegar a nuestro país. En una Sociedad como la actual denominada como “Sociedad del Conocimiento o de la Información”, “Sociedad dialógica o colaborativas”, “Sociedad del Riesgo” o “Sociedad Dual” está tomando forma una concepción comunicativa en las Ciencias Sociales que en educación se concreta en un modelo de enseñanza interactiva orientada, no a la adaptación sino a la transformación, y a una concepción dialógica del aprendizaje según la cual, la clave del éxito escolar radica no en los conocimientos previos sino en las interacciones en las que participan nuestros escolares.

 De ahí la necesidad de dejar atrás los estériles debates sobre metodologías por otros acerca de cómo organizar los centros y las aulas para incrementar la cantidad, la calidad y la diversidad de interacciones. Y como nuestros estudiantes participan en interacciones tanto fuera como dentro del aula, es necesario también incrementar las relaciones de los centros educativos con las familias y con la comunidad para empujar todos en una misma dirección. Esta concepción dialógica del aprendizaje se asienta en siete principios que, por razón de tiempo solo podemos apuntar:

  1. a) diálogo igualitario, b) inteligencia cultural, c) transformación, d) dimensión instrumental, e) solidaridad, f) creación de sentido y g) igualdad de diferencias.

La sustitución de unas teorías por otras no tiene su origen en noches de insomnio de investigadores o académicos sino en prácticas sociales que desafían las teorías vigentes en cada momento dando lugar a realidades que no se explican desde dichas teorías y que exigen otras nuevas que den cuenta de las nuevas prácticas. En este acto en el que celebramos los 50 años de la escuela de Barbiana hemos de reconocer que en ella se han dado prácticas que han contribuido a provocar el cambio educativo hacia la concepción comunicativa, la enseñanza interactiva, el aprendizaje dialógico y las actuaciones educativas de éxito que de tales concepciones se derivan que están vigentes en los sistemas educativos con menor fracaso escolar del mundo y que se está extendiendo en nuestra realidad más cercana.

Probablemente a comienzos de siglo XXI no sea posible una escuela exactamente igual a la de Barbiana, pero las actuaciones educativas que hoy se consideran de éxito ya fueron apuntadas por Lorenzo Milani: a) la lectura compartida como antecedente de las tertulias dialógicas, b) la escuela a tiempo completo como antecedente de la extensión del tiempo de aprendizaje mediante la creación de bibliotecas tutorizadas o club de deberes, c) la concepción de la diversidad como recurso en la constitución heterogénea del grupo de escolares, d) la escritura colectiva como antecedente de los grupos interactivos y el trabajo colaborativo entre alumnos diversos, e) las entrevistas a fondo a las personas que Milani llevaba a su escuela como modo de incorporar otros adultos a la enseñanza e incrementar la diversidad de las interacciones; f) los viajes en tiempos de vacaciones como muestra de las altas expectativas, …

Y esto son solo algunos ejemplos. Este 50 aniversario de “Cartas a una Maestra” puede ser un buen momento para que retomemos de la escuela de Barbiana, no lo que es característico de su época sino lo que sigue siendo de actualidad y necesario para la escuela del siglo XXI, que no es poco.

Ponencia de la Jornada Pedagógica: “50 AÑOS DE CARTA A UNA MAESTRA Y EL FRACASO ESCOLAR EN ANDALUCÍA”  Expuesta por el autor en la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Sevilla el 30 de noviembre de 2017

SEMINARIO UNIVERSIDAD SALAMANCA «50 ANIVERSARIO CARTA A UNA MAESTRA»

 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s