Seguimos con nuestro glosario sobre el aprendizaje. Comenzamos el bloque 3 del libro de Héctor Ruiz Martín: los factores socioemocionales. Pero lo iniciamos con el tema de las emociones y la motivación. A partir de este momento no podemos perder de vista su importancia porque van a estar latentes, ya lo estaban, en todos los demás conceptos que vamos a ir presentando. Pero lo van a estar de una manera diferente a cómo tal vez los concebimos. Este es uno de los incentivos que tiene este libro. Desmonta en muchas ocasiones lugares comunes tales como ese en el que si no vamos de emoción en emoción no conseguimos aprendizajes adecuados. Es cierto que nuestro aprendizaje se hace más evidente cuando va ligado a las emociones. Pero ¿son las emociones quiénes sostienen nuestro aprendizaje? ¿En qué sentido?. Manuelaraus.

BLOQUE 3: LOS FACTORES SOCIOEMOCIONALES DEL APRENDIZAJE
2.1. LAS EMOCIONES
EMOCIÓN: Son respuestas conductuales y fisiológicas que nuestro organismo ofrece de manera automática ante determinados estímulos, externos e internos, que se perciben como una amenaza o una oportunidad. Las emociones ocurren de forma automática e involuntaria, y que se activan muy rápidamente, incluso antes de percatarnos del estímulo
EDUCACIÓN EMOCIONAL: Se trata de algo distinto a lo que estamos tratando aquí. En este caso se implementan habilidades que permiten tanto el reconocimiento de estas emociones como su control y regulación.
SENTIMIENTO: La interpretación y racionalización que hacemos de las emociones cuando tratamos de explicarlas y darles sentido. En esta categorización influye mucho el medio social y cultural.
ESPECTRO DE EMOCIONES: La hipótesis más sencilla limita las emociones a cuatro y explica todas las demás por combinación de estas: El miedo, la ira, la alegría y la tristeza. Otras hipótesis añaden: asco, sorpresa, vergüenza y orgullo.
INTENSIDAD DE LA EMOCIÓN (o Arousal). Podemos hablar de emociones “fuertes” y de emociones “débiles”. En este espectro estarían en cuanto a fuertes: terror, ira, ansiedad, tristeza, euforia, entusiasmo, felicidad, … Y en cuanto a débiles: aburrimiento, apatía, sopor, hastío, sosiego, placidez, satisfacción…
VALENCIA O VALOR DE LA EMOCIÓN: Se trata de valor cualitativo. Diferenciaría las emociones agradables o positivas (alegría, curiosidad, sorpresa) de las desagradables o negativas (miedo, ansiedad, tristeza)
FLASHBULB: Determinados acontecimientos que provocan emociones fuertes parecen tener lugar especial y privilegiado en nuestra memoria. Este tipo de recuerdos se llaman flashbulb. SE podría decir, no obstante, que los momentos de gran emotividad no son más inmunes al olvido que otros momentos moderadamente emotivos, pero provocan la ilusión de recordarse. Pero en general se evidencia en los estudios que los estímulos emotivos se recuerdan mejor que los que no lo son. Ante estímulos emocionalmente intensos el cerebro focaliza su atención en ellos e ignora aquello que los rodea. Y esto es lo que los permite mejor recuerdo de ellos.
SORPRESA: No hace falta provocar emociones fuertes para potenciar la memoria. Es suficiente con emociones pequeñas. Denominamos sorpresa a situaciones que rompen las rutinas, situaciones fuera de lo rutinario, o introducción de imprevistos controlados.
CURIOSIDAD: La curiosidad, deseo de saber y aprender algo que no sabemos, es otro factor incluso tan potente o más que la sorpresa. Suele ir acompañada de conocimientos sobre un tema. Cuántos más conocimientos previos tenemos sobre algo más predisposición e interés mostramos en seguir aprendiendo sobre ese tema.
2.2. LA MOTIVACIÓN
MOTIVACIÓN: Es un estado emocional que nos impulsa a emprender y mantener una conducta con un objetivo determinado. Es una predisposición a la acción en una dirección concreta. La motivación es lo que nos induce a mantener un mayor esfuerzo y una mayor dedicación en tiempo y en atención al objeto de un aprendizaje.
LAS META: Objetivos a medio y largo plazo.
- Metas de competencia o aprendizaje. Son las que persigue un estudiante que está genuinamente interesado en aprender, en desarrollar el dominio de una materia o de una habilidad.
- Metas de rendimiento: Son las que persiguen demostración de una valía o la protección de una reputación o imagen frente a los demás.
- Con componente de aproximación. Buscan la mejor calificación y mantenerse en los primeros puestos.
- Con componente de evitación. Buscan hacer lo justo y lo imprescindible para superar el objetivo.
FACTORES DE MOTIVACIÓN
- Valor subjetivo: Importancia que el aprendiz asigna al objeto de aprendizaje
- Valor intrínseco. El estudiante o aprendiz siente interés por lo que va aprender por el valor que en sí mismo tiene ese aprendizaje. Este interés no siempre es sólo consecuencia de su naturaleza y de sus creencias (interés individual), sino que puede promoverse y modularse.
- Valor extrínseco. El valor del aprendizaje deriva de las consecuencias que puede tener lo aprendido. Sobre todo, cuando las consecuencias son deseables. Está más relacionado con las metas de rendimiento. Tiene por tanto que ver con una recompensa, con un castigo o con una utilidad.
- Valor de consecución. Es el que otorgamos a aprender algo en función de la dificultad que percibimos que conlleva. Solemos dar más valor al aprendizaje de algo que consideramos difícil sobre el aprendizaje de algo que percibimos fácil de aprender.
- Expectativas. La estimación que hacemos de las posibilidades de alcanzar una meta u objetivo. Nos solemos sentir más motivados por aquello que creemos que podemos alcanzar aplicando el esfuerzo que estamos dispuestos a dar. NO nos gusta sentir las emociones negativas que conlleva el fracaso. Y nos complacen las emociones positivas que conlleva el éxito.
- Expectativas de eficacia. Juicios de valor que el aprendiz emite sobre su capacidad para alcanzar las metas de aprendizaje.
- Expectativas de consecución. Confianza que los aprendices tienen en que un conjunto determinado de acciones les permita alcanzar los objetivos propuestos.
INDEFENSIÓN APRENDIDA. Si las expectativas de eficacia de un grupo de estudiantes son nulas, el deseo de esforzarse por conseguir los objetivos (expectativas de consecución) se anula. Pero, si las expectativas de eficacia son simplemente bajas, cabe trabajar sobre las expectativas de consecución para incrementar la eficacia.
AUTOEFICACIA (No confundir con “autoestima”). Es la medida con que el aprendiz o alumno se ve capaz de alcanzar una meta de aprendizaje.
2 comentarios